
Ilustración: vista imaginaria de la ciudad de Atlantis, quizá la primera utopía de la literatura.
Bueno, ha tardado un poco, pero al final aqui esta la segunda entrega de este repaso a la ciencia ficción distópica, a esas tiranías imaginarias del futuro, abarcando el periodo desde la decada de los 60 hasta nuestros días. Pasen y disfruten, o mejor dicho, pasen y teman al futuro que nos aguarda.
En 1967 se publica La fuga de Logan, novela de William F. Nolan y George C. Johnson. Se ambienta en una sociedad surgida de un conflicto generacional convertido, debido a la superpoblación, en guerra abierta, la Guerra Menor, de la que surge una sociedad regida por una inteligencia artificial, el Pensador, en la que es ley el obligado sacrificio de los mayores de 21 años. Todos los ciudadanos llevan implantado en la palma de la mano un circuito electrónico que computa el tiempo que le queda antes de entregarse al obligado ritual de suicidio, y delata a quienes tratan de huir de su destino. El protagonista, Logan 3, es miembro del cuerpo de élite encargado de la captura y ejecución de estos fugitivos, los Vigilantes. Durante la que parece una rutinaria misión mas, descubre que el fugitivo a quien acaba de ejecutar no actuaba solo, sino en conexión con una organización. Dicha organización, el Santuario, es una especie de leyenda urbana entre los Vigilantes. Logan 3, que se acerca a la edad del suicidio obligado, ve la forma de cerrar su carrera con un broche brillante, desmontando la organización rebelde y capturando al mítico Ballard, el legendario rebelde líder del Santuario. Para ello se infiltrará en la organización haciendose pasar por uno mas de los desertores. Sin embargo, a medida que la decadencia del sistema al que sirve le vaya siendo revelada, sus determinación flaqueará. Esta novela fue adaptada al cine en 1976, con algunos cambios (la edad del suicidio forzado pasan a ser los 30 años, por ejemplo) y a una serie de television en 1977 (en la que la inteligencia artificial regente era substituida por un consejo de ancianos) Esta todavía pendiente el proyecto de un remake de la película de 1976, en principio a cargo de Brian Singer.

Cartel de la película Rollerball, de 1975.
En 1975 se estrena Rollerball, pelicula dirigida por Norman Jewison. La acción transcurre en un mundo futuro dominado por las grandes corporaciones, en el que la iniciativa individual es desalentada, en pro del conformismo con el status quo. Para alimentar este conformismo, se ofrecen a las masas espectaculos con que evadirse, siendo el más popular el rollerball, una brutal competición mezcla de patinaje, motociclismo y lucha libre que se disputa en formato de torneo planetario, cuyo reglamento es permisivo con la violencia, y donde los accidentes graves son frecuentes. Jonathan (James Caan) es la estrella del equipo con base en Houston. Es un ídolo de masas... en una sociedad que no ve con buenos ojos que las masas tengan ídolos, aunque sean simples estrellas del deporte. La corporación energética propietaria del equipo le propone una retirada con todos los honores, y cobrando una elevada pensión, al termino de la temporada regular, pero Jonathan no esta conforme, quiere disputar los play-off. Para forzarle a aceptar la retirada, los propietarios de la liga, un grupo de grandes corporaciones, van endureciendo las reglas, primero, con el fin de hacerle ver que ya esta viejo para el juego, pero finalmente, con la clara idea de que Jonathan sufra un accidente mortal durante la disputa del juego. Asi hasta llegar a la final, que se disputa con una sola regla: todo vale, que se convertira en una autentica masacre, en la que Jonathan sera la pieza a cazar. De esta pelicula se hizo un olvidable remake en 2002.

En 1984 se publica una de las novelas ms influyentes de la historia de la ciencia ficcion, Neuromante, de William Gibson, considerada la obra fundacional del movimiento cyberpunk. Se ambienta en un mundo futuro, nuevamente dominado por las grandes corporaciones, en el que la tecnología es omnipresente, la conexión cerebro-computador es posible, y los implantes de organos y miembros artificiales, tipo cyborg, son comunes. Henry Case es un antiguo hacker, ahora incapacitado para la conexión cerebro-maquina tras haber sido envenenado como venganza por haber robado al grupo mafioso para el que trabajaba. Convertido en un buscavidas mas de los suburbios de Tokio, sera contactado por una organización que le promete reparar el daño causado a su sistema nervioso a cambio de su colaboración como hacker en un audaz robo de información. Case asi se vera envuelto en un entramado de espionaje y corrupción a multiples bandas que implica hasta los niveles mas altos de la sociedad, al tiempo que descubrira que son las inteligencias artificiales las que están de hecho al mando del mundo en que vive.
En Gattaca, pelicula de 1997, dirigida por Andrew Niccol, son la biología y la obsesión por la eugenesia las que se encargarán de construir un mundo de pesadilla. En algun momento del futuro, los avances medicos han posibilitado la posibilidad de eliminar, no ya los mismos defectos, sino la simple propensión a padecerlos por manipulación genetica in vitro. Asimismo, tambien existe la posibilidad de computar, en base al genoma, la posibilidad de padecer dolencias específicas. Como consecuencia, nace una nueva discriminación, entre humanos concebidos in vitro, con el genoma corregido para eliminar cualquier defecto hereditario, y los humanos concebidos en forma natural. Los primeros optan a los mejores empleos, mientras los segundos son vistos y tratados como una casta inferior. El protagonista, Vincent Freeman (Ethan Hawke), joven de brillante intelecto, pero perteneciente a esta casta de desfavorecidos, desea ser astronauta. Pero evidentemente, ese es un empleo reservado a los miembros de la casta superior. Así que para burlar la discriminacion recurre a un ardid comun en esa sociedad: un intermediario le pondra en contacto con un miembro de la casta superior, postrado en una silla de ruedas tras un accidente. Este accede a a intercambiar su identidad con él por dinero. Sin embargo, las cosas se complicarán cuando el superior directo de Vincent sea asesinado, y la policia averigue que un "no mejorado" ha estado accediendo a zonas restringidas.

En el año 2000 se estrena la cinta japonesa Battle Royale, dirigida por Kinji Fukasaku, y protagonizada por Takeshi Kitano. Muestra un futuro cercano de caos y violencia, en el que la violencia juvenil esta fuera de control y las escuelas son el reino de las bandas. Un grupo de alumnos de una de estas conflictivas escuelas es secuestrado y llevado a una isla para participar en el Battle Royale, una cruel batalla de todos contra todos pensada como castigo ejemplarizante para los alumnos de las escuelas más conflictivas. A cada uno de los alumnos secuestrados se les entregará un arma al azar, para que peleen entre ellos con la única regla de que solo puede quedar uno. Pero un grupo de ellos conspirará para escapar de la isla, intentando un asalto al centro de control. Finalmente dos estudiantes, la pareja formada por Shuya y Noriko, consiguen escapar. El final de la pelicula nos los muestra convertidos en fugitivos, acusados de asesinato. La pelicula levantó en su momento una gran polemica por su alto contenido violento.

En la pelicula La Isla, de Michael Bay, estrenada en 2005, se nos plantea un presunto futuro post-apocaliptico. Los supervivientes al desastre viven en un refugio en el que se recuperan de las dolencias derivadas de la exposición a la contaminación del exterior del que han sido rescatados, en espera a ser trasladados a La Isla, el ultimo lugar sin contaminar que queda en el planeta. Los cupos son limitados, y el traslado se hace por sorteo. Sin embargo, a medida que avanza la película, notamos que algo no cuadra. Algo en el reglamento estricto de ese establecimiento hace que parezca mas una prisión que un refugio donde se concentran los ultimos supervivientes de la raza humana. El protagonista, Lincoln 6 (Ewan McGregor), es uno de estos supuestos supervivientes. Siguiendo a un insecto atrapado, accederá a un área restringida del edificio, donde descubrirá la verdad: la contaminación exterior es una farsa, y los residentes son en realidad clones de personas adineradas del exterior, listos para ser sacrificados cuando sus organos sean necesitados para trasplantes. A partir de este momento la trama se centra en la fuga de Lincoln 6, y su búsqueda de su otro yo en el mundo exterior, en un intento de denunciar lo que ocurre tras los muros de lo que, en teoría, es una respetable empresa biomedica.

Y hasta aquí hemos llegado en este repaso del género, que se ha hecho más extenso de lo que en un principio había previsto, y aún así he descartado varios títulos bastante interesantes. Un género que sigue estando muy vivo, porque en realidad no nos habla del futuro, sino del presente, y de los mundos de pesadilla que podemos estar construyendo inadvertidamente en este momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario